Azul y Verde. La Nueva Etapa
¡Las vueltas de la vida!
martes, septiembre 19, 2006
miércoles, septiembre 13, 2006
Reflexiones en el cajón

Este fin de semana pase una gran experiencia en el cajón del Maipo. Desde el el miercoles por la noche tuve la oportunidad de participar en un taller que realizabamos para la Dirección Nacional del Registro Civl -con la asistencia de directores de todo Chile- y que estuvo a cargo de dos grandes consultores, Marcelo Solari y Raúl Herrera.

Fue la oportunidad de compartir y reflexionar acerca del futuro. Obviamente el entorno invitaba a eso.
Un saludo a todos.
PD: tengo unos post pendientes de mi viaje a Salamanca y a La Serena. Soon!
viernes, septiembre 01, 2006
Daniel de Witt por Chiloé
Con el permiso del mismisimo Daniel de Witt, un amigo bloggero argentino, les entrego su relato acerca de su viaje por Chiloé. Se le agradece.

Durante los primeros años de escuela, cuando los docentes nos enseñan el mapa de Sudamérica, sin dudas lo más llamativo es ese festín de pequeñas islas que se distinguen “abajo a la izquierda”, al sur de Chile.
En ese momento no es más que un estorbo dibujarlas o calcarlas en un mapa, sabiendo que no debe existir persona en el mundo que pueda recordarlas de memoria.
Con el tiempo la curiosidad crece, pero se mantiene la inverosimilitud de semejante geografía.
Quienes hemos tenido la suerte de conocer esa región, pudimos comprobar que los mapas no mentían, aunque tampoco hablaban de su misteriosa belleza, de sus calladas y reservadas gentes y de tantos secretos que el viajero descubre al adentrarse en Chiloé.

Cuando se atraviesa el canal en una vieja embarcación ya se advierte la sensación de estar ingresando a otro mundo, a otra dimensión, totalmente diferente del “Chile continental”.
La primera población a la que se arriba es Ancud. Se trata en realidad de un pequeño pueblo de pescadores.
Uno de sus máximos atractivos son las fortificaciones que se encuentran esparcidas en la costa y bahía de Ancud, lo que constituye un fiel testimonio del dominio español que se prolongó hasta el año 1826, fecha de la capitulación de las tropas hispánicas.
Destacan varios fuertes y baterías como Chaicura, Balcacura, Punta Corona y los mejor conservados Ahui y San Antonio.
Continuando el camino hacia el sur, se llega a Castro, la más bella ciudad de Chiloé. Lo primero que llama la atención son las viviendas construidas sobre palafitos, constituyendo un verdadero desafío a la arquitectura moderna.

Por otra parte, desde Castro se pueden realizar excursiones por toda la isla, y también, a islas vecinas.
Se destacan especialmente la pasarela peatonal sobre del islote Aucar, el típico pueblo chilote de Mechuque, el Mirador de la Paloma y la Iglesia Santa María (la más antigua de Chile) en Achao, el poblado de Cucao, con su cementerio construido con casitas, las iglesias de madera y los interesantes museos regionales y artesanales a cada paso.
Finalizada la estadía en Chiloé, regresando al continente, se tiene una sensación ambivalente. Por un lado, es muy agradable llegar a Puerto

En los últimos tiempos se está hablando sobre la posibilidad de construir un puente sobre el Canal de Chacao. Quizás sea necesario, no lo sé. Pero de existir el puente, no habría tiempo para contemplar la belleza de Chiloé desde el canal, queriendo regresar antes de partir.
Fotos
Arriba: El arco iris, siempre presente en Chiloé.
En el medio a la derecha: Calles de Castro.
En el medio a la izquierda: La Iglesia San Francisco.
Abajo: Típico paisaje de Chiloé.