miércoles, agosto 31, 2005

lunes, agosto 29, 2005

Plaga de castores en la Patagonia.


Conversando hace unos días con Beatriz Valenzuela me comentó acerca de la Plaga de Castores en la región de Magallanes y cómo ella vio el daño causado por estas “delicadas y tiernas criaturas” en el bosque patagónico. Al plantear el problema a unos compañeros de trabajo, era difícil entender el porqué de esta situación.

Primero es importante explicar que los castores son originarios de América del Norte y fueron introducidos a Argentina por peleteros de ese país hace medio siglo y al no prosperar el negocio los dejaron en libertad, rápidamente, pasaron a territorio nacional.

Ellos colonizaron los arroyos y áreas pantanosas, causando daños con sus embalses a los bosques en ambos lados de la frontera, impidiendo el drenaje de los suelos y provocando la muerte de los árboles.

Se estima que hoy existen 90 mil ejemplares, cuya mayor actividad se registra en primavera y verano. Su ADN está programado para levantar diques y formar lagunas para la familia, por lo que alteran el curso de ríos y esteros.

Esto provoca que los roedores aneguen las praderas para el ganado y produce la muerte de grandes extensiones de bosque nativo.

Actualmente los castores provocan millonarias pérdidas económicas al Estado por la destrucción masiva de puentes al desbordarse sus diques. En la reconstrucción, tan sólo en Isla Navarino se han invertido mil 200 millones de pesos.

Producto de lo anterior, las autoridades han decidido atacar la plaga, autorizando la caza de diez mil ejemplares por año. Los cazadores pueden recibir sobre quince mil pesos por cada animal.

En el mundo, existen numerosos negocios con los castores. Por ejemplo, los rusos utilizan su piel para abrigos y chaquetas; mientras que los franceses usan algo que se encuentra dentro de su organismo que sirve para mantener la fragancia de los perfumes.

El proyecto de eliminación de plagas se mantiene vigente, y creo que ahora es cuando más atención hay que ponerle ya que se comenta que muchos castores han logrado llegar a Punta Arenas.



lunes, agosto 22, 2005

Chile podría ser el huerto del mundo


Por: José Manuel Rebolledo
Las características físicas y químicas de nuestros suelos, el nivel de pluviométria, las fluctuaciones de temperatura, los seis meses de periodo vegetativo, las radiaciones mensuales, nuestra ubicación en el mundo y su geografía. Lo anterior sumado a una larga experiencia en agricultura, una economía estable y abierta, los tratados de libre comercio, hacen que muchos ojos vean en Chile un país muy seductor para invertir en este rubro.

Así lo pensó la multinacional Nunhems, esta compañía de origen holandés, que hoy integra el grupo Bayer, se ha consolidado como la cuarta empresa semillera del mundo.

Tras sumar a su portafolio a la estadounidense Sunseeds, en 1998, la multinacional Nunhems quedó en condiciones de abrir su primera filial en Latinoamérica.

El siguiente paso fue elegir el país desde donde operaría y al ejecutivo apropiado para asumir el mando regional.

El cuartel general fue instalado en Chile, por las características anteriormente mecionadas sostuvo a la Revista del Campo de El Mercurio Albert Schulte-Herbrüggen, ejecutivo que fue seleccionado para la gerencia general de Latinoamérica de la empresa.

Según Schulte-Herbrüggen, el futuro del sector es promisorio. “Esperamos que en poco tiempo más los mercados de EE.UU. y Europa se estabilicen y que se dé un fuerte crecimiento en Asia y Latinoamérica”.

En el caso latinoamericano, debería haber un crecimiento anual de 25% en los próximos tres años. Meta que espera cumplir con la introducción de nuevas variedades en el mercado regional producidas en Chile.

“Desde acá, potenciaremos la investigación y desarrollo de variedades de alto valor, con lo que aumentaremos fuertemente los 200 mil kilos de semillas híbridas que producimos hoy en Chile”, sostiene el ejecutivo.

El país - agrega- cuenta con características que permiten aumentar la producción de sandías, melones, tomates, pimentones, lechugas, zanahorias y cebollas, entre otros productos, para abastecer los mercados mundiales con verduras y frutas de alta calidad.

El huerto global

En Chile, la empresa tiene dos plantas de investigación y controla, entre otras, la producción de cebollas para la exportación. Asimismo, está diversificando la oferta para el mercado interno y regional.

Hasta ahora la filial chilena sólo abastecía de semillas hortícolas a la matriz estadounidense (Sunseeds). Tras la fusión, el horizonte se amplía a los mercados de Europa, Asia y, especialmente, Sudamérica.

“En la próxima temporada esperamos entregar desde Chile productos que puedan soportar viajes de varias semanas antes de llegar al mercado final, sin que pierdan sus cualidades. Tal como exigen los consumidores de Europa, EE.UU. y Japón”, agrega.

Para que Chile pueda llegar a ser “el huerto del mundo”, agrega, las empresas semilleras, productores y comercializadores, deben trabajar en conjunto con el gobierno “para abrir nuevas ventanas de exportación”.

- Tras la firma del TLC se espera un aumento explosivo de los envíos hortícolas de aquí al 2012. ¿Cree posible llegar a los US$ 1.400 millones que proyecta Odepa?

-Creo que es un poco exagerada esa cifra. A diferencia de la fruta, aquí no existen grandes empresas exportadoras. En hortalizas se requiere de la asociatividad y del apoyo gubernamental para captar clientes seguros.

Para satisfacer la creciente demanda por productos “sanos y sabrosos”, el ejecutivo explica que su empresa cambió de estrategia.

“Antes, tratábamos de encontrar de entre todo lo que producían nuestros expertos algún producto útil. Ahora, nuestros genetistas saben qué es lo que requiere cada país. Saben, por ejemplo, qué es lo que gusta en Chile y lo están produciendo “, afirma.

- ¿Y qué productos están pidiendo los consumidores de Chile y Latinoamérica?
- Como en otras áreas, estamos buscando productos que resulten atractivos para el consumidor. En tomates, por ejemplo, sabemos cuáles son los calibres, color y duración apropiados para distintos mercados. A diferencia de lo que ocurre en Italia, donde se considera que un tomate de calidad debe tener hombros verdes, en Chile debemos entregar semillas de tomates absolutamente rojos.”

¿Porqué tenemos que esperar que ojos foráneos atisben nuestras potencialidades?

En estos últimos 14 años los gobiernos han hecho inversiones importantes en este rubro para prepararnos para el escenario al cual ya estamos viviendo con los tratados de libre comercio, sin embargo culturalmente seguimos enfrascados en los cultivos extensivos que por años han mostrado a los agricultores que no son sustentables en el tiempo, salvo que el Papá fisco los subsidie. Por otro lado a penas ven que algo de plata les está dando el cultivo se dejan de ordeñar las vacas y se contrata un empleado para ello, se cambia la camioneta, etc, etc. luego nos quejamos que la agricultura está mala y los remolacheros se toman la carretera en Linares, los lecheros hecen lo propio en el Sur y le hechamos la culpa al gobierno de turno, mientras los inversionistas extranjeros trabajan y trabajan en nuestros suelos.

¿No será que nos falta cambiar nuestra mirada y dejar de sentirnos víctimas del sistema, tomar las riendas y ser protagonistas de nuestro propio destino?

Extraído integramente del Blog de José Manuel Rebolledo, Identidad y Desarrollo

viernes, agosto 12, 2005

Aucán contra Bill Gates

Ayer se reunieron alrededor de un centenar de autoridades tradicionales del pueblo mapuche para tomar algunas decisiones acerca del convenio entre la empresa Microsoft de Bill Gates y el gobierno sobre la creación de un "Windows Mapuche".

Conversé con el Werkén del Consejo de Todas las Tierras y candidato presidencial Aucán Huilcamán Paillama para Atina Chile.

Sigue Aquí

martes, agosto 09, 2005

No se pierdan Dalí 2005


En la Estación Mapocho, hasta el 10 de octubre.
Lunes a jueves desde las 09.00 a las 19.00 horas; viernes a domingo desde las 10.00 a las 20.00 horas.
Precios:
Público General: $2.500
Estudiantes y tercera edad: $1.200
Convenios colegios: $500

Pascua Lama: Barrick entrega su versión a Atina Chile

Grupos ecologistas calificaron como contradictorio a los medios de comunicación el apoyo obtenido por la Junta de Vigilancia del Valle del Huasco a Barrick Chile.

Con la finalidad de obtener una opinión más cercana, conversamos con el Gerente de Comunicaciones Chile-Argentina de la Compañía Minera Barrick, Rodrigo Rivas, quien nos respondió acerca de esta y varias interrogantes.

por Alejandra Noemi B.
Equipo Web de Atina Chile

Más Aquí

viernes, agosto 05, 2005

ECOPOEMAS - Parte 3


PEATONES
Héroes
anónimos
de
la
ecología

Nicanor Parra

jueves, agosto 04, 2005

Conoce Nuestros Parques


A todos aquellos interesados en la preservación de los parques nacionales en Chile, los invito a conocer esta iniciativa de Atina Chile llamada Nuestros Parques.
Conózcanla!!!

Pascua Lama


Hace días que no escribo.
El miércoles encontré este material de Pascua-Lama publicado en OLCA (el observatorio latinoamericano de conflictos ambientales)titulado el ABC de Pascua Lama.
Si estás interesado puedes leerlo AQUI (ojo que es un PDF).
Durante la próxima semana les tengo más novedades!

 Too Cool for Internet Explorer